Ir al contenido principal

LAPÍZ VERDE: En la costa de Oaxaca ¿qué tipo de transformación estamos viviendo?

Ya se cumplió un año desde que se iniciaron las diferentes obras qué, según el gobierno del estado de Oaxaca, transformarán y fomentarán la actividad turística en la región de la costa.

El punto de partida fue Puerto Escondido, seguramente como una acción que pretende saldar la deuda histórica que existe con éste destino de playa, pero sobre todo, viene a dar esperanza a los pobladores sobre la necesidad de tener una respuesta del gobierno, que por años ha mantenido un vacío a causa de conflictos territoriales entre Colotepec y Mixtepec. En éste destino, se han rehabilitado el adoquinado de la playa principal y de la zona de Zicatela, también se inició hace un año la rehabilitación de la carretera federal 200, en su tramo Puerto Escondido-Ventanilla, en el municipio de Santa María Colotepec. De forma adjunta, se habla del avance que tiene la autopista Oaxaca-Costa.

Recientemente a éstas obras y a las que le seguirán, le han denominado “la transformación de la costa”. Hace un poco más de un año, tales avances eran objeto de rumores y pláticas sin ningún sustento. No obstante, hoy día tanto a lugareños como a inversionistas y turistas, en efecto, a todos nos consta, ya sea porque la lentitud de las obras retrase el tráfico o porque la escasa programación de las mismas ha causado mala imagen a los visitantes y por ende afecta a los negocios, también porque vemos los destrozos que causan la maquinaria derribando árboles o porque en el año que llevan éstas obras, se han incrementado por una lado; las leyendas que anuncian la venta de tierras y, por la otra, a nuestra vista vemos obras en construcción seguramente para instalar comercios. En materia turística, se espera que con la famosa carretera de 4 carriles de Puerto Escondido-Huatulco y la autopista Oaxaca-Costa, la afluencia turística aumente y representa el mayor aliento a los inversionistas de éste sector, tan es así que llegan y llegan más de ellos. Por cualquiera que sea la razón, por desagracia o para fortuna, la transformación de la costa a todos nos consta.

Sin embargo, de las implicaciones que en materia social, económica y ambiental está provocando y provocará, pocos se han cuestionado. Enlistar o mencionar cada uno de ellos, requiere no sólo un cúmulo de artículos, sino, todo un debate. En el aspecto social, se vive con mayor fuerza la especulación en los precios de la tierra, una fuerte migración hacia los destinos turísticos tanto por la fuerza de trabajo que requieren las obras y, para el requerimiento de los próximos negocios, se acelera la pérdida de valores y costumbres locales y se fomenta la creación de cinturones de pobreza (colonias populares al margen de lo que llaman zona turística, donde vive la clase trabajadora la cual no goza muchas veces, de servicios urbanos).

Con la llegada de empresas trasnacionales como es el caso de la bodega Aurrera y Super Che en Pinotepa Nacional, Puerto Escondido y Huatulco, se tiende al desplazamiento de comerciantes locales, principalmente pequeños. El impacto en la economía de ellos será irreversible y seguramente las estadísticas de personas sin empleo se incrementarán.

En materia ambiental, con la introducción de la autopista seguramente se han destrozados cientos de árboles y también se ha cambiado el uso de suelo a varias hectáreas de cobertura forestal y, por su parte, la ampliación de carretera federal 200 está afectando la selva baja caducifolia, se han talado árboles como Caoba y Guanacastle, éste último de suma importancia para recargar los mantos acuíferos. Con el aumento de tráfico vehicular, también se perderá un mayor número de reptiles como las iguanas, lagartijas, culebras y otros como las aves. La presión sobre los recursos como el agua tanto para cultivos de autoconsumo, comercial y para el consumo doméstico, se elevará. Si tenemos un incremento en la población, la producción de alimentos se eleva de manera proporcional, sumada a la demanda de agua para uso doméstico, da como resultado mayor explotación de mantos acuíferos. Es importante recordar que tan sólo la agricultura consume el 80% del agua.

Otro problema real en aceleración es la producción de residuos sólidos, comúnmente llamados “basura”. En este sentido, a la fecha ningún municipio dentro del corredor turístico cuenta con un plan para su manejo, a pesar de contar con la Ley General para la Gestión y Manejo de los Residuos Sólidos el cual los obliga.
Es evidente que los cambios son inevitables, más el cómo y cuándo, es decir, el curso que tomarán esos cambios, sí están en nuestras manos. Sin embargo, con todo lo anterior, es vital cuestionarse, sí, de preguntarnos de qué transformación nos están hablando, más cuando al talarse árboles no se garantiza el éxito de los programas federales de reforestación. Sobre todo cuando se ha demostrado que las carreteras traen consigo más efectos negativos que positivos.

Apelar a estos temas es importante porque se observa una escasa coherencia entre lo que decimos y hacemos. El desarrollo es posible, no está prohibido, pero si debe estar regulado. Pese a la aceptación oficial sobre la importancia de contar con planes de desarrollo urbano, ordenamientos ecológicos y territoriales como herramientas en la gestión sustentable del territorio, no se aplican. Es importante hacer un llamado, no de exageración, sino, un llamado de alerta sobre las implicaciones reales de la transformación que vivimos en la costa. No debemos dudar, que nos encontramos en un momento de grandes decisiones, de grandes retos.

Ninguna sociedad ha salido avante si no garantiza el uso racional de sus recursos, como testimonio, varios académicos sustentan que la desaparición de la civilización maya, se debe a que acabaron con toda su cobertura forestal. En México, sobre todo con la aparición de la famosa revolución verde, se creyó que los árboles eran el enemigo de los campesinos, luego entonces, para introducir la ganadería se sustituyeron grandes extensiones de selvas y bosques, por pastizales. Hoy, se observa que la mayoría de las zonas de pastizales han invadido otras zonas y se han convertido en una plaga que no permite la reforestación o en su caso toma mucho tiempo y dinero revertir.

En Oaxaca, contamos con un gran número de especies de flora y fauna, somos es estado más biodiverso del país. ¿Debe ser éste un elemento importante para reorientar las políticas de desarrollo?, ¿será necesario acabar con los recursos naturales, más cuando existe una revaloración ambiental de los mismos con los consecuentes problemas como el cambio climático que vivimos actualmente?, con las obras que se realizan en la costa, ¿de qué tipo de transformación estamos hablando?, más cuando en la actualidad a través de la compra-venta, muchos de los mejores lugares y negocios ligados al turismo están en manos de personas de otras regiones o países.

Comentarios

  1. buen punto, comparto la idea de cuestionar el tipo de transformación que estamos viviendo hombres y mujeres de la sociedad contemporanea de la Costa de Oaxaca.
    Cambiando bosques por cemento o pavimento y contaminando el agua rio arriba con potentes quimicos utilizados en la agricultura y la ganaderia causando daños colaterales al llegar al mar, la flora y la fauna que nos caracteriza por ser endemicos. Proyectos de gobierno que lejos de ser productivos fomentan la dependencia economica y la perdida de valores como la solidaridad(representada en el tequio ancestral) y el respeto entre hermanos y el amor a la naturaleza, el capitalismo brutal en el que nos desenvolvemos dia con dia favorece el desequilibrio del mundo natural que nos hemos empeñado en mirar como una externalidad a nuestra realidad biologica, asi como también se han visto afectados nuestros sistemas locales de identidad con la creciente estandarizacion de los servicios y estilos de vida.
    El instinto animal se hace presente y la adaptación al medio como factor de supervivencia en la creciente jungla de concreto, que lejos de darnos la oportunidad de vivir mejor nos ira mostrando la verdadera cara del sistema economico en el que vivimos, marcando y delimitando cada vez mas las diferencias sociales politicas y economicas de esta región. Cinrurones de miseria y focos de infección en rios, mares y lagunas por desechos quimicos, drenajes y plantas de tratamiento que funcionaban de maravilla en campaña electoral.
    Brindemos pues este cierre de año proximo satisfechos de tantas mentiras otro año mas, contaminando con arboles artificales en nuestros hogares el espiritu de la paz.
    Un año que se nos resbala por la palma de las manos , preparando la antesala del tan mentado desarrollo en la región.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Jóvenes: la generación de la responsabilidad o la mediocridad.

1999 decreta la ONU como Año Internacional de la Juventud. Agosto 2010/ Agosto 2011se decreta por segunda ocasión Año Internacional de la Juventud 12 de Agosto Día Internacional de la Juventud. Por su envergadura e importancia, se dice que las elecciones del 2012 será la madre de todas las elecciones. Que porque existe un asentimiento sobre el regreso del PRI a los Pinos aún cuando no inicia la contienda. No bien empieza el proceso electoral y los discursos triunfalistas empiezan a adelantar resultados. Los días transcurren y la fecha se acerca y, en ese tenor continuamente en los discursos, no alejados de la realidad demográfica, se le señala a las y los jóvenes como uno de los sectores más importantes para definir los resultados presidenciales. El bono demográfico juvenil que habitualmente se le adjudica en los discursos políticos, más bien, evidencia miopía de los actores en una abierta contienda. Como ejemplo, los resultados de participación de las y los jóvenes –entre

Impulsar el sector juvenil es posible

Históricamente la población juvenil ha sido vista como un segmento de “rebeldes sin causa”. Problemas como la drogadicción, alcoholismo y la delincuencia organizada, han estigmatizado a las y a los jóvenes. En consecuencia, el Estado ha demeritado muchas veces las aportaciones que los jóvenes pueden hacer a la sociedad. El sector juvenil ha representado un gasto para el estado y por ello, la mayoría de los programas públicos tienen que ver con atender problemas, más que potenciar capacidades y proyectos de desarrollo emprendidos por jóvenes. No obstante, emprender esfuerzos de cooperación para el desarrollo integral de este sector, implica impulsar verdaderos procesos de organización y acompañamiento, para que accedan a los pocos recursos y programas gubernamentales y no gubernamentales destinados a la promoción de proyectos juveniles. Es necesario impulsar un programa con rigor metodológico in situ , que genere capital social según las condiciones socioeconómicas, par

LÁPIZ VERDE: Crisis del maíz, subsidios y modo de vida.

La crisis de los alimentos o crisis alimentaria, es un tema que en la agenda de varios países empieza a cobrar fuerza tal que se equipara con cualquier causa de soberanía nacional. Sobre todo en países pobres y en vías desarrollo como México, el riesgo de perderse la producción del grano básico de la alimentación representada por el Maíz puede llevar a una profunda crisis social. Existen muchas razones para tomar más que precauciones. Por un lado un crecimiento indiscriminado de la población esta demandando mayor cantidad de alimentos. Producirlos requiere tecnificación de los cultivos, adquisición de insumos y finalmente transportarlos hasta los consumidores finales, implica un costo. En suma, por el proceso anterior tenemos como resultado un precio por el cual se tiene que pagar para acceder a ellos. Es bien sabido que en México se importa Maíz de los EEUU y, la producción nacional se concentra principalmente en Sinaloa. Tanto el Maíz importado como la cosecha nacional están subsi