Ir al contenido principal

Apropiación comunitaria y los efectos del foro en Tonameca Parte I.

Cuando hablamos de apropiación comunitaria, evocamos un sin número de manifestaciones e iniciativas comunitarias donde la mayoría no sólo exige sus derechos, sino, plantea integrar sus propias consideraciones e inquietudes a los planes de desarrollo.

Las fallas estructurales en el modelo de desarrollo, donde desde hace mucho tiempo no está contemplada la consulta popular pero sobre todo acentuado en los últimos gobiernos de éste país, ha servido de base para el cuestionamiento ciudadano. Así, los gobiernos se han ganado a pulso el derecho de ser cuestionados por la sociedad civil organizada.

Sin embargo, pese a que ese cuestionamiento surgido desde la sociedad ha sido un mecanismo para reorientar las políticas públicas, no obstante, sólo en donde la cohesión social y la capacidad de propuesta esta fundada en la razón –muchas veces técnicas- se han logrado buenos resultados. En otros casos, la falta de tacto desde lo gubernamental, ha hecho retroceder planes gubernamentales, entre algunos ejemplos podemos mencionar; el intento de la construcción del nuevo aeropuerto en el Estado de México, la presa la Parota en Guerrero, etc.

En el peor de los casos, ni las razones técnicas han podido contra los planes de un gobierno federal que antepone sus intereses de grupo, entre los casos más sobresalientes están; la destrucción al patrimonio cultural como lo es Teotihuacan, Chichen Itzá, Tulúm y lo más cercano, la modificación del polígono del Parque Nacional Huatulco en Oaxaca, etc.

En este sentido, la iniciativa de realizar el foro de análisis convocado por organizaciones ambientalistas de la región y las autoridades comunales de la región chontal-costa el día 5 de Septiembre en el municipio de Santa María Tonameca, con motivo de cuestionar la construcción de la carretera de cuatro carriles que conectará el corredor turísticos Puerto Escondido-Huatulco, es un magnífico antecedente.

Según varios asistentes, las casi seiscientas personas de toda la región reunidas para cuestionar a servidores públicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), no sólo coincidieron en sus reclamos, sino, la coincidencia entre sus puntos de vista e inquietudes, lograron acordar un segundo foro para el primer sábado de Octubre, entre otros compromisos al interior de cada municipio y núcleos agrarios participantes.

En el ejemplo de éste foro, sobresale la organización que no es más que, la necesidad de pedir el derecho a ser respetado y evidenciar la obligación de la SCT en respetar y considerar a las comunidades. Sobre todo, se trata de un proceso de apropiación comunitaria que se sintetiza a un parámetro importante, la firma de un resolutivo entre las partes. Lo cual, parece ser más un mecanismo de negociación que de rechazo al proyecto. No obstante es, un ejemplo de apropiación comunitaria como efecto de éste foro.

Comentarios

  1. Saludos al compañero floriberto
    Muy buen escrito, una triteza que una joya en prosa no sea apreciada por un pais que carece de lectores al menos su media poblacional, asi que dichosos los invitados a la cena del señor

    y que estos espacios virtuales nos lleven de la reflexión a la accción civil organizada para una participación mas elevada en procesos y cambios sociales

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Jóvenes: la generación de la responsabilidad o la mediocridad.

1999 decreta la ONU como Año Internacional de la Juventud. Agosto 2010/ Agosto 2011se decreta por segunda ocasión Año Internacional de la Juventud 12 de Agosto Día Internacional de la Juventud. Por su envergadura e importancia, se dice que las elecciones del 2012 será la madre de todas las elecciones. Que porque existe un asentimiento sobre el regreso del PRI a los Pinos aún cuando no inicia la contienda. No bien empieza el proceso electoral y los discursos triunfalistas empiezan a adelantar resultados. Los días transcurren y la fecha se acerca y, en ese tenor continuamente en los discursos, no alejados de la realidad demográfica, se le señala a las y los jóvenes como uno de los sectores más importantes para definir los resultados presidenciales. El bono demográfico juvenil que habitualmente se le adjudica en los discursos políticos, más bien, evidencia miopía de los actores en una abierta contienda. Como ejemplo, los resultados de participación de las y los jóvenes –entre

Impulsar el sector juvenil es posible

Históricamente la población juvenil ha sido vista como un segmento de “rebeldes sin causa”. Problemas como la drogadicción, alcoholismo y la delincuencia organizada, han estigmatizado a las y a los jóvenes. En consecuencia, el Estado ha demeritado muchas veces las aportaciones que los jóvenes pueden hacer a la sociedad. El sector juvenil ha representado un gasto para el estado y por ello, la mayoría de los programas públicos tienen que ver con atender problemas, más que potenciar capacidades y proyectos de desarrollo emprendidos por jóvenes. No obstante, emprender esfuerzos de cooperación para el desarrollo integral de este sector, implica impulsar verdaderos procesos de organización y acompañamiento, para que accedan a los pocos recursos y programas gubernamentales y no gubernamentales destinados a la promoción de proyectos juveniles. Es necesario impulsar un programa con rigor metodológico in situ , que genere capital social según las condiciones socioeconómicas, par

LÁPIZ VERDE: Crisis del maíz, subsidios y modo de vida.

La crisis de los alimentos o crisis alimentaria, es un tema que en la agenda de varios países empieza a cobrar fuerza tal que se equipara con cualquier causa de soberanía nacional. Sobre todo en países pobres y en vías desarrollo como México, el riesgo de perderse la producción del grano básico de la alimentación representada por el Maíz puede llevar a una profunda crisis social. Existen muchas razones para tomar más que precauciones. Por un lado un crecimiento indiscriminado de la población esta demandando mayor cantidad de alimentos. Producirlos requiere tecnificación de los cultivos, adquisición de insumos y finalmente transportarlos hasta los consumidores finales, implica un costo. En suma, por el proceso anterior tenemos como resultado un precio por el cual se tiene que pagar para acceder a ellos. Es bien sabido que en México se importa Maíz de los EEUU y, la producción nacional se concentra principalmente en Sinaloa. Tanto el Maíz importado como la cosecha nacional están subsi