Ir al contenido principal

Propiedad social y desarrollo en la costa de Oaxaca

La discusión actual sobre el sistema de propiedad social, el campesinado y la situación del campo es, tema que no sólo reúne a especialistas sino, sobre todo a quienes en su quehacer diario trabajan con grupos comunitarios.
La razón para que muchos compañeros de organizaciones sociales analicen este tema, recae en que la colectividad sobre la tierra, la solidaridad y el tequio son la base para el desarrollo de proyectos que garantizan la democratización económica en tiempos que el neoliberalismo avanza con más fuerza.
Ante este escenario, hace cuatro años un grupo de compañeros y colegas quienes compartíamos la labor de trabajar en proyectos comunitarios en la región de la costa de Oaxaca, discutíamos en reuniones informales sobre la situación actual del sistema comunal de la tierra, el campesino y los retos que hoy existen para reivindicar la lucha por no desaparecer la propiedad social.
Al día de hoy cuando nos encontramos con intereses que pretenden privatizar playas, desarrollar proyectos de interés nacional como la supercarretera de la costa, surge la necesidad de reencontrarse con el rumbo que fue trazado desde la revolución mexicana.
Si bien es cierto que lo colectivo tiene a bien desaparecer cuando surge el interés personal máxime cuando se trata de beneficios económicos, no debe olvidarse que el cambio climático y la soberanía alimentaria son razones suficientes para encontrar mecanismos de defensa de la propiedad social, es decir, defender nuestros recursos naturales para garantizar los mínimos servicios ambientales con que sobrevivimos.
Si nos remitimos a los orígenes del sistema colectivo de la tierra, seguramente encontraremos que cuando en 1910 surge la revolución mexicana, la necesidad era la misma, reconstruir un sistema nacional en beneficio de los campesinos y proveerle la última palabra a la colectividad. Para ello, se organizaron los ejidos, los bienes comunales y desde luego, se obtuvo el respaldo del Estado con un pacto que se mantuvo firme en la constitución de 1917 en su artículo 27, hasta 1992.
A partir de 1992, el sistema colectivo de la propiedad de la tierra queda descobijado y vulnerable y, desde luego también la defensa de la misma. La modificación del artículo 27 en el apartado donde el Estado mantenía su compromiso con los campesinos llegó a su término y evidenció el paternalismo gubernamental.
Con la crisis de 1994 que se veía venir desde años atrás, surge la necesidad de reorganizarse económicamente por lo que nuestro país tuvo que derogar gastos innecesarios; uno de ellos el campo. Así el sistema comunal vino en decadencia.

Ahora, los bienes comunales tienen la opción con la modificación a la constitución de privatizarse o intentar en serio la manera de erigirse. Mientras tanto, existen quienes han aprovechado esto para comprar tierras principalmente en zonas donde con inversión privada puede potenciarse económicamente; llámese costa bosque o selva con riqueza biológica.
Con vastos recursos naturales, la costa de Oaxaca vive entre la seducción del neoliberalismo y la falsa propiedad colectiva, existen quienes ya “vendieron” o cedieron la totalidad de sus parcelas a terceros. Por ello, hoy por hoy, se debe socializar al menos la defensa de los recursos naturales y garantizar un desarrollo sostenible en la costa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jóvenes: la generación de la responsabilidad o la mediocridad.

1999 decreta la ONU como Año Internacional de la Juventud. Agosto 2010/ Agosto 2011se decreta por segunda ocasión Año Internacional de la Juventud 12 de Agosto Día Internacional de la Juventud. Por su envergadura e importancia, se dice que las elecciones del 2012 será la madre de todas las elecciones. Que porque existe un asentimiento sobre el regreso del PRI a los Pinos aún cuando no inicia la contienda. No bien empieza el proceso electoral y los discursos triunfalistas empiezan a adelantar resultados. Los días transcurren y la fecha se acerca y, en ese tenor continuamente en los discursos, no alejados de la realidad demográfica, se le señala a las y los jóvenes como uno de los sectores más importantes para definir los resultados presidenciales. El bono demográfico juvenil que habitualmente se le adjudica en los discursos políticos, más bien, evidencia miopía de los actores en una abierta contienda. Como ejemplo, los resultados de participación de las y los jóvenes –entre

Impulsar el sector juvenil es posible

Históricamente la población juvenil ha sido vista como un segmento de “rebeldes sin causa”. Problemas como la drogadicción, alcoholismo y la delincuencia organizada, han estigmatizado a las y a los jóvenes. En consecuencia, el Estado ha demeritado muchas veces las aportaciones que los jóvenes pueden hacer a la sociedad. El sector juvenil ha representado un gasto para el estado y por ello, la mayoría de los programas públicos tienen que ver con atender problemas, más que potenciar capacidades y proyectos de desarrollo emprendidos por jóvenes. No obstante, emprender esfuerzos de cooperación para el desarrollo integral de este sector, implica impulsar verdaderos procesos de organización y acompañamiento, para que accedan a los pocos recursos y programas gubernamentales y no gubernamentales destinados a la promoción de proyectos juveniles. Es necesario impulsar un programa con rigor metodológico in situ , que genere capital social según las condiciones socioeconómicas, par

LÁPIZ VERDE: Crisis del maíz, subsidios y modo de vida.

La crisis de los alimentos o crisis alimentaria, es un tema que en la agenda de varios países empieza a cobrar fuerza tal que se equipara con cualquier causa de soberanía nacional. Sobre todo en países pobres y en vías desarrollo como México, el riesgo de perderse la producción del grano básico de la alimentación representada por el Maíz puede llevar a una profunda crisis social. Existen muchas razones para tomar más que precauciones. Por un lado un crecimiento indiscriminado de la población esta demandando mayor cantidad de alimentos. Producirlos requiere tecnificación de los cultivos, adquisición de insumos y finalmente transportarlos hasta los consumidores finales, implica un costo. En suma, por el proceso anterior tenemos como resultado un precio por el cual se tiene que pagar para acceder a ellos. Es bien sabido que en México se importa Maíz de los EEUU y, la producción nacional se concentra principalmente en Sinaloa. Tanto el Maíz importado como la cosecha nacional están subsi